Centro Regional de Educación Normal
Sistema de numeración Maya
La cultura Maya fue una civilización que existió hace muchos años, 1000 a.C. que se estableció en distintos lugares dejando restos de sus muy avanzados descubrimientos e inventos tecnológicos en diferentes ámbitos tales como la astronomía, la arquitectura y principalmente las matemáticas.
Crearon distintos instrumentos que los ayudaran a resolver sus dudas o problemas de la vida diaria como el hecho de saber en qué día se encontraban y de tener el conocimiento del tiempo que transcurría y para esto hicieron un complejo sistema de calendarios en piedra con forma de engranes con distintos símbolos en ellos que los ayudaban a contar, esta simbología no sólo la utilizaban en sus calendarios sino que eran parte de su sistema de numeración que ocupaban para realizar cálculos en el comercio diario.
Este sistema de numeración, era vigesimal, o sea de base veinte a diferencia del de nosotros que es de base diez, el tener este número como base, los mayas lo relacionaban basándose en la suma de dedos que tenemos en manos y pies.
Este sistema de numeración se caracterizaba por utilizar sólo tres símbolos para representar todas las cantidades, estos eran:
La concha representaba el número 0, el punto el número 1 y la barra al 5, el tener un símbolo especial para el 0 lo hacía un sistema de numeración muy completo ya que esto significaba que hacían uso del valor posicional para cada número pero a diferencia de nuestro sistema decimal en el que los acomodamos de derecha a izquierda, los mayas acomodaban los símbolos de abajo hacia arriba.
Realizaban operaciones aritmeticas básicas como la suma y la resta las cuales se regían por ciertas reglas para la obtención de resultados, por ejemplo, para la solución de sumas existían 3 normas:
-
Un punto representa un unidad.
-
5 puntos equivalen a una barra.
-
4 barras en cualquier lugar equivale a un punto en la parte superior.
